Como parte de nuestro proyecto de investigación “Compartiendo el dolor y el duelo online: la imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia”, que está financiado por las Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica (2015-2017), en 2015 Montse Morcate estuvo de estancia de investigación en el departamento de antropología de la universidad de Columbia y el 15 de abril yo comencé otra estancia de investigación de 3 meses en el departamento de antropología de la universidad de Harvard
Para mí fue una gran sorpresa y un honor que alguien del nivel del Prof. Arthur Kleinman me aceptara para esa estancia y encontrarme al llegar en el Centro de Investigación de Antropología Médica, dentro del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard. Arthur Kleinman es “Esther and Sidney Rabb Professor of Anthropology, Professor of Medical Anthropology in Social Medicine y Professor of Psychiatry, Harvard Medical School”. Me impresionaba mucho, siendo “de foto” o de “humanidades” de universidades españolas, ir a investigar con médicos y antropólogos en Harvard pero la experiencia ha sido fantástica. He aprendido mucho y, aunque no puedo adelantar contenidos… espero poder publicar pronto parte de mis resultados.
Más información sobre el Prof. Kleinman, sacada en inglés de la web del Departamento de Antropología de Harvard:
Arthur Kleinman (born March 11, 1941), a physician and anthropologist, is now in his 42nd year at Harvard. A graduate of Stanford University and Stanford Medical School, with a master’s degree in social anthropology from Harvard and trained in psychiatry at the Massachusetts General Hospital, Kleinman is a leading figure in several fields, including medical anthropology, cultural psychiatry, global health, social medicine, and medical humanities. A China scholar, since 1978, he has conducted research in China, and in Taiwan from 1969 until 1978.
(…)
Arthur Kleinman has published six single authored books including Patients and Healers in the Context of Culture; Social Origins of Distress and Disease: Depression, Neurasthenia and Pain in Modern China; Rethinking Psychiatry; The Illness Narratives; Writing at the Margin; and What Really Matters. His four co-authored books include Reimagining Global Health; A Passion for Society: How We Think about Human Suffering; and Deep China: The Moral Life of the Person. He has also co-edited books on culture and depression; SARS in China; world mental health; suicide; placebos; AIDS in China; and the relationship of anthropology to philosophy (The Ground Between: Anthropologists Engage Philosophy).
¿Por qué trabajar con el Prof. Kleinman? Porque me interesaba su visión sobre las narrativas de la enfermedad y sobre el estigma. Gracias a su sabiduría enciclopédica y su gran calidad intelectual, me fue aconsejando lecturas, términos e ideas que ir rumiando y repensando y que creo que darán mayor profundidad y dimensión a mi trabajo sobre las narrativas visuales autorreferenciales de la enfermedad. Sólo espero poder ponerme a ello en cuanto termine con el proyecto en noviembre porque esta última fase está llena de congresos, conferencias y otros eventos.
La generosidad del Prof. Kleinman hizo que aprovechara intensamente mis tres meses en la universidad, disfrutando de unas bibliotecas increíbles con unos fondos fabulosos (libros, fotografías, películas…), del contacto e intercambio con profesores e investigadores de alto nivel y de otros investigadores post-doctorales que también estaban allí de estancia. Me reuní con numerosos bibliotecarios que me facilitaron mi búsqueda de referencias y me enseñaron cómo buscar en sus bases: mi más sincero agradecimiento a todos ellos. Especialmente fructíferos fueron los encuentros con la brillante Anne-Marie Eze, Directora de Scholarly and Public Programs de la Houghton Library, con la que surgieron también nuevas ideas en las que seguir investigando. Dentro del Departamento de Antropología también debo mencionar a todo el personal que me hizo más fáciles los trámites de mi estancia, especialmente a la asistente del Prof. Kleinman: Linda S. Thomas, y a Chris Paul que fue mi ángel de la guarda en aquel lugar.
Muy interesante fue también poder conversar y acudir a algunas de las sesiones de verano de Omar Sultan Haque (ayudante del Prof. Kleinman: Department of Global Health & Social Medicine; Program in Psychiatry & Law; Harvard Medical School; UNESCO Chair in Bioethics). El me recomendó una estupenda charla que hubo entorno a la exposición Memory Unearthed . The Lodz Ghetto Photographs of Henryk Ross. La charla-visita guiada por la exposición la realizó Harold J. Bursztajn, MD (Associate Professor of Psychiatry (Part-time), Co-founder, Program in Psychiatry and the Law @, BIDMC Psychiatry of Harvard Medical School y President of the American Unit of the UNESCO Bioethics Chair), con quien días más tarde tuvimos una interesante y fructífera reunión. Es increíble lo que se puede aprender conversando con personas de diferentes ámbitos académicos y profesionales con los que se comparten temas de investigación e interés.
También fueron muy enriquecedores los intercambios con colegas con los que coincidí durante nuestras estancias, como la Dra. Bianca Brijnath (Senior Research Fellow in the School of Occupational Therapy and Social Work at Curtin University and an Adjunct Senior Research Fellow at the Department of General Practice at Monas University). Su educación es en cuidados primarios, salud pública y antropología médica y su especialidad en investigación es salud mental en contextos de cuidados primeros y basados en la comunidad. Con ella compartí el centro de investigación durante mis primeras dos semanas. O Annemarie Samuels, profesora asistente en el Leiden Institute of Cultural Anthropology and Development Sociology. Su investigación y experiencia se centra en Indonesia, también vinculada con temas de narrativas, cuidado moral, SIDA/VIH, fenomenología y antropología médica. Nuestros cafés fueron siempre muy, muy, muy interesantes.
Por otro lado, la estancia en la universidad me dio la oportunidad de conocer en persona a Kiara Alvarez, con quien había entrado en contacto previamente por nuestro mutuo interés en el Photovoice (Fotovoz) y ella me puso en contacto con la Dra. Margarita Alegria (Professor, Departments of Medicine & Psychiatry, Harvard Medical School; Chief, Disparities Research Unit, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital), que me invitó a alguna de las sesiones de trabajo de uno de sus proyectos en el que usan el “Photovoice”: muy interesante. Posteriormente también conocí a la Dra. Dharma E. Cortés, consultora e investigadora independiente, que me invitó a participar en el panel Quantitative and Ethnographic Methods dentro del symposium “Applying Long-standing and Emergent Research Methods in Interdisciplinary Health Research”, junto a Kiara Alvarez, realizado en la Universidad de Boston el 13 de julio financiado por la Robert Wood Johnson Foundation’s, dentro de su programa New Connections. Podéis imaginar que todo esto para alguien como yo es pura adrenalina: realmente salí profundamente enriquecida de todos estos encuentros y reuniones.
Otra de las oportunidades más interesantes que tuve fue conocer a Lisa M. Wong, MD co-directora asistente del Arts and Humanities Initiative de la Harvard Medical School. Lisa Wong se reunió conmigo, me dio ideas maravillosas, me presentó a mucha gente y me invitó a una velada increíble en una casa hermosísima y llena de arte en la que se reunían los miembros de esa iniciativa por las artes y las humanidades en la que tuve la oportunidad de conocer a personas del nivel de la Dra. Sandra L. Bertman (conocida tanatóloga que usa las artes y las humanidades para promover la educación de la muerte para el personal médico y el público general) o Arlene M. Katz (Lecturer on Global Health and Social Medicine, Harvard) con la que a partir de ese momento compartí varios cafés y conversaciones increíbles sobre las relaciones entre la fotografía y la medicina… qué puedo decir: mujeres y hombres todos ellos impresionantes que me abrieron los ojos a muchos temas y conexiones que hicieron de mi estancia una experiencia inolvidable que redimensionó mi trabajo.
También pasé por la Universidad de Princeton, donde pude reunirme con Angel Loureiro a quien no veía desde que él fue parte de mi tribunal de tesis doctoral. Mi visita a Nueva York me permitió pasar por la Universidad de Columbia, donde tuve una interesantísima conversación con Rita Charon.
Decidí regresar a Nueva York para encontrarme con la artista y profesora de la Universidad de Nueva York, Lorie Novak a quien ya conocía de una de mis anteriores visitas a Nueva York y en el International Museum me citó la artista Eva Davidova, a quien conocí en Barcelona hace muchos años, que me descubrió la obra de Carol Rama… y no sigo pero hubo más personas y descubrimientos increíbles.
Por otro lado, también he de agradecer a Montse Morcate que me pusiera en contacto con Anabel Vázquez Rodríguez, artista, curadora y Directora de la Leica Gallery de Boston. Anabel fue mi guía en el mundo del arte y la fotografía en Boston y gracias a ella descubrí, por ejemplo, la exposición de Olivia Parker que dio pie a una entrevista para mi investigación y a esta entrada en este blog: Fotografía y Alzheimer: Vanishing in Plain Sight, de Olivia Parker.
Me dejo a muchas personas y muchas experiencias increíbles, pero esto sería ilegible si lo contara todo. Como que un día estuve en una conferencia de Mark Zuckerberg (creador de Facebook y ex-alumno de Harvard) en el Commencement Day de la universidad, o que hay unos museos maravillosos en los que se conservan cosas increíbles como una colección de flores de cristal…
Como veis, la estancia en Cambridge (Harvard está en una ciudad llamada Cambridge, que está al lado de Boston) fue muy interesante y fructífera, dio mucho de sí…
Estoy segura de que me dejo cosas: muchas e igualmente interesantes, pero no quiero extenderme más.