LA IMAGEN DESVELADA: PRÁCTICAS FOTOGRÁFICAS EN LA ENFERMEDAD, LA MUERTE Y EL DUELO. (2019) Morcate, Montse y Pardo, Rebeca (Eds.) Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.
INTRODUCCIÓN
Montse Morcate y Rebeca Pardo
La imagen desvelada. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo aborda las diversas representaciones fotográficas dentro del ámbito de la enfermedad, la muerte y el duelo desde una perspectiva multidisciplinar, comprendiendo territorios del arte contemporáneo, la historia del arte, la antropología visual, la sociología, la comunicación en salud o las humanidades médicas. Este ámbito fotográfico tan complejo, sensible y a su vez apasionante, ha sido tradicionalmente denostado e incluso olvidado por la historiografía y la teoría de la fotografía, además de ser utilizado de manera instrumental y sesgada por determinados ámbitos profesionales como la medicina o el fotoperiodismo.
Ha sido en los albores del nuevo siglo, cuando algunos investigadores, así como el público en general, han comenzado a revalorizar y mostrar interés por estos ámbitos fotográficos, de igual modo que se ha prestado la merecida atención a la fotografía familiar y doméstica o a la fotografía científica en los últimos tiempos. En este sentido, el presente volumen constituye una apuesta innovadora sobre el estudio de las fotografías de representación de la enfermedad, la muerte y el duelo, poniendo especial énfasis en el valor que les otorgan los sujetos fotográficos y/o aquéllos que las toman, encargan o preservan. Estas imágenes están cargadas de un alto valor emocional y sentimental, especialmente para los que viven un proceso de enfermedad, duelo o pérdida. Así pues, las fotografías aquí abordadas pueden considerarse “en los márgenes” por tratarse de imágenes que a menudo no son consideradas como aceptables o adecuadas por un sector importante de la sociedad, dada la literalidad, o su carácter directo sin veladuras. Por el contrario, estas mismas imágenes son de gran importancia para aquellos que, desde una perspectiva autorreferencial, utilizan la cámara para enfrentarse al dolor y a la pérdida, dejando de ser sujetos pasivos para tomar control de su representación o para los dolientes que ven en estas fotografías un importante legado de sus seres queridos.
Con la finalidad de dar a conocer en profundidad este ámbito fotográfico, los diferentes capítulos que conforman la edición de este libro pretenden dar cobertura a sus aspectos más fundamentales, abarcando diversos aspectos tanto visuales como teóricos y sociales, abordando tanto el contenido y creación de estas imágenes como su preservación, transformación, apropiación y remediación mediante diversos rituales fotográficos, individuales o colectivos. Para ello, se ha contado con prestigiosos investigadores de ámbito internacional, ofreciendo además un considerable espectro cultural que ayuda a ampliar las diversas perspectivas que pueden adoptar dichas imágenes en el mundo.
Rebeca Pardo, doctora en Bellas Artes, profesora y fotógrafa, con Fotografía y enfermedad: iconografías en transformación realiza un capítulo introductorio sobre las imágenes de la enfermedad, centrando la atención en cómo las imágenes profesionales han podido ir generando la estigmatización y deshumanización de ciertos colectivos al representar únicamente los casos más dramáticos, mientras que las imágenes autorreferenciales, domésticas o familiares parecen estar convirtiéndose en los últimos años en elementos de mediación y reivindicación de una iconografía más cercana a la realidad, demostrando la importancia que tiene para pacientes, cuidadores y familiares el acceso a la propia representación pública.
Susana de Noronha, antropóloga e investigadora del Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra, en su capítulo Fotografías hechas de cáncer: el arte como pedazo de enfermedad en los relatos de mujeres propone un extenso análisis de proyectos artísticos enmarcados en el cáncer de mama, mediante una aproximación interdisciplinar entre la antropología médica, la antropología del arte y los estudios de cultura material y visual. A través de ellos, se cuestionan, entre otros, el cuerpo medicalizado, su mutilación y límites, la identidad o la salud, así como la capacidad de agencia de las artistas para reflexionar sobre su propia experiencia de la enfermedad y su capacidad de resistencia y de regeneración.
El capítulo de Montse Morcate, doctora en Bellas Artes, artista, investigadora y docente en la Universitat de Barcelona, titulado El álbum de los dolientes: un recorrido por las representaciones fotográficas de muerte y duelo en el ámbito doméstico, presenta una clasificación de las imágenes de muerte y duelo, así como su vinculación con la creación de diversos rituales fotográficos. El texto también aborda la evolución cultural de estas imágenes, analizando la aceptación y rechazo social de estas prácticas fotográficas y de sus ámbitos de exhibición, pasando del tradicional álbum familiar al actual archivo de duelo online.
Tony Walter, profesor emérito de estudios de la muerte y antiguo director del prestigioso Centre for Death & Society de la University of Bath, es uno de los sociólogos sobre la muerte más destacados. Su capítulo, Los medios de comunicación y los muertos: de la edad de piedra a Facebook se traduce por primera vez al español y constituye un texto fundamental para comprender el alcance de la presencia social de los difuntos a lo largo de la historia. Es también un capítulo esencial para tomar conciencia de la importante presencia que tienen las diferentes y diversas tecnologías de la comunicación desde la piedra, pasando por la imprenta, hasta la llegada de Internet, y cómo cada una de ellas es una herramienta utilizada para legitimar y construir nuevos grupos sociales. El análisis incluye el papel que juegan dichas tecnologías en la construcción de una memoria común.
El capítulo de Pelin Aytemiz, investigadora en la Baskent University de Turquía, De las lápidas mortuorias antropomórficas a los retratos fotográficos: rituales y representaciones de la muerte en la vida cotidiana en Turquía, aborda la representación de la muerte y el duelo de un país especialmente interesante a este efecto como es Turquía, debido a su notable carácter de puente entre Oriente y Occidente. En este sentido, la influencia religiosa deja una marcada incomodidad hacia la representación visual de los difuntos. No obstante, su diversidad y riqueza cultural provoca que, con la llegada del medio fotográfico, los rituales funerarios y conmemorativos se alíen de modos muy diversos con la imagen.
Carmen Ortiz es investigadora en el Departamento de Historia de la Ciencia en el CSIC, con una dilatada carrera en diversos temas entre los que se encuentran la cultura popular y sus modos expresivos en contextos urbanos, la antropología y la fotografía. En el capítulo Duelo colectivo y usos de las fotografías se abordan las funciones memoriales de la imagen en casos de duelo colectivo, de las fotografías utilizadas en los altares y memoriales construidos de manera espontánea por los ciudadanos en los espacios públicos, con la finalidad de rendir homenaje a las víctimas de los atentados ocurridos en diversas ciudades de Europa y Estados Unidos.
El antropólogo, cineasta y fotógrafo Jorge Moreno Andrés con su capítulo Fantasmas en el salón: La vida social de las fotografías familiares en contextos de violencia analiza el uso familiar de las fotografías de las víctimas del franquismo a lo largo de varias generaciones. Estudia cómo dichas imágenes hablan a través de sus ampliaciones, retoques o escritos, así como también a partir de los lugares que ocupan en una casa, y ahonda en cómo se transmite la memoria en un contexto traumático.
Por último, cabe destacar que el presente libro es fruto de años de investigación en los que tanto Montse Morcate como Rebeca Pardo han profundizado, individualmente y en colaboración con otros especialistas, en la naturaleza de estas imágenes. Esto ha sido posible en parte al proyecto de investigación “Compartiendo el dolor y el duelo online: La imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia” financiado por una Ayuda de la Fundación BBVA a Equipos de Investigación en el Área de Humanidades Digitales y que ha contribuido a la edición de este libro, así como a otros artículos, libros y ponencias anteriores. El libro se ha terminado con la obtención del proyecto “Visibilizando el dolor: narrativas visuales de la enfermedad y storytelling transmedia” (Referencia: RTI2018-098181-A-I00) financiado por el MICINN.
Es justo agradecer a todas y todos los investigadores, profesores y artistas que han contribuido de un modo u otro a enriquecer esta investigación a lo largo de estos años. Merecen un especial agradecimiento todos los investigadores que, junto a las editoras, han contribuido con su conocimiento en este volumen: Stanley B. Burns y Jason L. Burns, Susana de Noronha, Tony Walter, Pelin Aytemiz, Carmen Ortiz y Jorge Moreno Andrés, así como Ander Gondra y Gorka López de Munain, sin cuya paciencia y apoyo este libro no hubiera sido posible.
Por último, gracias también a cada uno de los compañeros, amigos y familiares que nos han apoyado y acompañado durante todo este proceso.
- El libro está a la venta en la web de la editorial Sans Soleil.